Desde nuestra área de innovación formalizamos una alianza estratégica con Parque de Cultivo, proyecto ganador del programa Despega Usach 2021, que propone instalar en edificios y condominios invernaderos urbanos que tienen una particularidad: están construidos mediante módulos que son apilables y cada uno mantiene un sistema aeropónico que permite ahorrar agua entre un 80% y un 95%.
Consiste en una estructura modular construida verticalmente, que alberga un invernadero urbano de 30m2 capaz de producir hortalizas en grandes cantidades, alcanzando hasta 3.328 unidades cada 28 días.
“El equipo de Parque de Cultivo tiene por estrategia ofrecer servicios a todo tipo de organización, institución pública o privada que quiera proveer para sí misma o de forma pública un medio de nutrición sustentable, facilitar el acceso a alimentos y mitigar el impacto climático”, explican los responsables del emprendimiento.
Rafael Quezada Gaete, gerente de innovación y sustentabilidad de Inmobiliaria Ecovista, nos cuenta más detalles de la iniciativa.
-¿Cómo nace la alianza con Parque Cultivo? ¿En qué consiste?
-La colaboración con el emprendimiento Parque de Cultivo nace por un contacto mutuo que nos presentó porque conocía de nuestro interés en desarrollar atributos de sustentabilidad para los proyectos inmobiliarios de EcoVista.
Hace algún tiempo que estábamos evaluando las diferentes tecnologías de cultivo, como la hidroponía, la acuaponía y la aeroponía, donde esta última presentaba un potencial muy interesante para fortalecer nuestra línea de proyectos de innovación sobre Naturaleza y Comunidad, especialmente en atención a los escenarios de escasez hídrica que se proyectan para Chile.
Conversando con Sebastián I. Padilla G., Estudiante de 6° año de Arquitectura
Universidad de Santiago de Chile, y su equipo, vimos que existía una oportunidad para colaborar en la construcción de un prototipo de su diseño, para ir iterando en la medida que fuéramos aprendiendo conjuntamente sobre estas tecnologías.
-¿Cuál es el objetivo?
-El objetivo es generar sinergias entre su capacidad de diseño y conocimientos técnicos, con nuestra experiencia en el rubro inmobiliario y la construcción, para darle forma a un producto que pudiera masificarse en el futuro.
Parte integral de nuestra estrategia de innovación y sustentabilidad es propiciar el desarrollo de un ecosistema dinámico a nivel nacional, y buscamos siempre nuevas oportunidades para vincularnos con emprendimientos y centros de estudio, fablabs e incubadoras, presentando los diferentes desafíos de innovación que vamos enfrentando. Así, nos aseguramos que exista capacidad técnica no sólo para el diseño, sino que también para la fabricación, instalación y mantención de estos atributos, que requieren conocimientos especializados y son al mismo tiempo oportunidades de negocios emergentes con un alto potencial de exportación.
-¿Dónde está ubicada la torre de cultivo?
-La torre de cultivo prototipo está actualmente en su última fase de pruebas previo traslado a la instalación de faena, donde vamos a dar inicio a la marcha blanca del sistema con un cultivo de hortalizas en nuestra huerta en obra.
En esta huerta en obra vamos probando diferentes técnicas de cultivo, variedades vegetales y las hortalizas que se producen, se reparten entre los trabajadores.